viernes, 28 de abril de 2023

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

 CREACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

PRINCIPIOS 

PRINCIPIO # 1



El ambiente de la clase ha de posibilitar el conocimiento de todas las personas del grupo y el acercamiento de unos hacia otros. Progresivamente ha de hacer factible la construcción de un grupo humano cohesionado con los objetivos, metas e ilusiones comunes. De este principio surge la pregunta por lo social, la posibilidad de construirse a partir del otro. Es el paso de la socialización a partir de la misma individuación, espacio para acceder a un grupo cohesionado, uno de los mayores aprendizajes de tipo socioafectivo y cognitivo que pueda tener un ser humano. Gracias a la interacción con otros, el niño empieza a reconocer que además de sus propias necesidades, gustos, intereses e ideas, existen las de muchos otros que conviven con él. Por tanto, en el aula de clase se debe favorecer el desarrollo de la autonomía de los sujetos en el marco de unas relaciones cooperativas con los demás y con el medio.

PRINCIPIO # 2





"El entorno escolar ha de facilitar a todos y a todo el contacto con materiales y actividades diversas que permitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales”. Es conocido por los profesionales en pedagogía, que el aprendizaje en los niños se propicia mediante la interacción del niño con el medio físico y social, mediado por el lenguaje. Reconocer cómo aprenden los niños tiene repercusiones en lo que se refiere a la construcción del ambiente del aula, pensado como ambiente dinámico, con la posibilidad de recrearse, cambiarse y suprimirse, dependiendo de los proyectos que se estén desarrollando. 




PRINCIPIO # 3


"El medio ambiente escolar ha de ser diverso, debiendo trascender la idea de que todo aprendizaje se desarrolla entre las cuatro paredes del aula. Deberán ofrecerse escenarios distintos, -ya sean construidos o naturales- dependiendo de las tareas emprendidas y de los objetivos perseguidos". En la intención de involucrar espacios exteriores como prolongación de la actividad escolar, y lo escolar mismo como un cuerpo poroso que no da la espalda a su contexto, existen varias propuestas. Casi todas hacia el desarrollo de currículos integradores de distintos escenarios y que consideran como un todo el conjunto espacial entre el interior y exterior del entorno físico del aula.


PRINCIPIO #4 



"El entorno escolar ha de ofrecer distintos subescenarios de tal forma que las personas del grupo puedan sentirse acogidas según distintos estados de ánimo, expectativas e intereses”. Parece existir, según lo establecen los autores citados, una relevancia entre los estados de ánimo, las relaciones personales y los objetivos de la actividad, tanto como las características del material y las metodologías que se emplean. Por consiguiente, es importante crear ambientes en el aula, cualitativamente diferentes: unos orientados hacia la lúdica, la relajación, la libertad de hacer, otros espacios más individuales y otros más colectivos

PRINCIPIO # 5


“El entorno ha de ser construido activamente por todos los miembros del grupo al que acoge, viéndose en él reflejadas sus peculiaridades, su propia identidad”.

Así como ocurre en otros ambientes sociales, la casa, y en ella el cuarto, los individuos tienen el derecho a decidir sobre la organización de su espacio, en el aula con mayor razón se debe permitir que sus habitantes participen en su estructuración, pues son ellos quienes vivirán en ella la mayor parte de su  tiempo, por no decir de sus vidas. Esto genera en los estudiantes sentido de identidad y marca la territorialidad que todo ser humano requiere para desplegar su vida.

En síntesis, se pretende propiciar ambientes altamente favorables para la convivencia social y los aprendizajes, por lo tanto se propone:

· Establecer una interacción comunicativa efectiva y circular entre el maestro, el estudiante y el grupo.

· Considerar las diferencias individuales.

AMBIENTE DE APRENDIZAJE

 

MAPA MENTAL 

AMBIENTE DE APRENDIZAJE 

sábado, 22 de abril de 2023

ANÁLISIS

 ¿Que consideras para su diseño?

El acto de enseñar requiere establecer un ambiente de aprendizaje propicio para las metas planteadas, con reglas de comportamiento conocidas y aceptadas por los estudiantes, de acuerdo con su estado de desarrollo cognitivo, social y moral.

Es una "forma diferente de organizar la enseñanza y el aprendizaje que implica el empleo de tecnología" en otras palabras la "creación de una situación educativa centrada en el alumno y que fomenta su autoaprendizaje, el desarrollo de su pensamiento crítico y creativo, el trabajo en equipo cooperativo mediante el empleo de tecnología de punta".

Según el Diccionario Océano de Lengua Española, 1995, participar es: tomar parte en una cosa, recibir una parte de algo, compartir, tener algo en común con otro u otros. Mientras que participación es acción y efecto de participar.

Sin embargo, participar es acción, más aún acción recíproca con alguien (interacción) o con algo (interactividad), es confrontación directa o indirecta, sincrónica o asincrónica, individual y en equipo, continua y en una situación docente dirigida. Participar es en suma un sistema de acciones interrelacionadas que permite mediante la actividad y la comunicación conocer, comprender y transformar es decir hacer, crítica y creativamente, y en sucesivas aproximaciones algo que permita resolver un problema, plantear alternativas y proyectos, etc.

 


Existen muchas modalidades de participación posibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje que son explotadas en el diseño de los nuevos ambientes de aprendizaje, por ejemplo: observar, leer, comunicar ideas, puntos de vistas, opiniones y sobre todos hacer: escribir sobre, registrar, resolver ejercicios, tareas, problemas, tomar decisiones, crear propuestas, plantear proyectos y todo ello teniendo muy en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes.

 


En cuanto a la participación: Los nuevos ambientes de aprendizaje exigen del maestro.

• Planeación previa

• Guía, orientación a los alumnos hacia el "logro" de una competencia

• Información, la necesaria y suficiente, ni más ni menos y en el momento oportuno

• Contextualización de lo que se aprende

• Ayuda, más aún sistema de ayuda al alumno que aprende

• Mediación pedagógica

• Y creación de un ambiente de comunicación horizontal, asertiva y de cooperación

En cuanto al alumno los nuevos ambientes de aprendizaje exigen:

• Una actitud favorable

• Precisión de las reglas de participación

• Que se les enseñen a participar: Qué se puede, qué no se debe, por qué y para qué participar, cómo proceder

• Claridad en la meta/objetivo/propósito

• Información previa y/o modelación inicial

• Ayuda, la necesaria y oportuna

 


Esto nos conduce a plantear tres condiciones para el ambiente de aprendizaje, que son delimitado, estructurado y flexible. Delimitado significa la definición de los contenidos del aprendizaje así como de la complejidad, los indicadores y niveles de aceptabilidad de desarrollo de las competencias descritas antes. Estructurado en el sentido de que los contenidos deben ser organizados en mapas conceptuales (planeación conceptual) que guíen la planeación de las actividades en procesos cíclicos que varíen de un nivel de abstracción a otro. Flexible significa el desarrollo de nuevos criterios para la administración del currículo; éstos deben incluir como central la adquisición por el estudiante de las competencias definidas, al menos en los niveles de aceptabilidad, y proveer posibilidades para que el estudiante pueda controlar, progresivamente, el ritmo de aprendizaje.

Los ambientes de aprendizaje son, por lo tanto, una nueva oportunidad para mejorar los procesos de aprendizaje e indudablemente requieren maestros dispuestos a mejorar integrándose al mismo proceso.

CREACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

 TEORIAS DEL APRENDIZAJE 

Se entiende por aprendizaje al proceso a través del cual el ser humano adquiere o modifica sus habilidades, destrezas, conocimientos o conductas como fruto de la experiencia directa, el estudió, la observación o conductas como fruto de la experiencia directa, el estudió, el razonamiento o la instrucción. Dicho en otras palabras el aprendizaje es el proceso de formar experiencia y adaptar para futuras ocasiones aprender.

Las teorías del aprendizaje le ofrecen al diseñador de instrucción estrategias y técnicas validad para facilitar aprendizajes, así como la fundamentación para seleccionarlas inteligentemente; cada perspectiva del aprendizaje se aborda en términos de su interpretación especifica del proceso de aprendizaje y de las implicación resultantes para los diseñadores de instrucción y los profesionales del área educativa. El aprendizaje es un proceso complejo que ha generado numerosas interpretaciones y teorías  de cómo se efectúa realmente. Según shuell en la interpretación de schunk 1991 incorpora el aprendizaje como un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de una determinada manera, la cual de la practica o de alguna otra forma de experiencia.

La formalización de la teoría del Constructivismo, que articuló los mecanismos por los cuales el conocimiento es interiorizado por el que aprende, se atribuye generalmente a Jean Piaget, aunque otros pedagogos como Lev Vygotsky destacan en este enfoque del aprendizaje. Piaget, psicólogo suizo de principios del siglo XX, sugirió que a través de procesos de acomodación y asimilación, los individuos construyen nuevos conocimientos a partir de las experiencias. La asimilación ocurre cuando las experiencias de los individuos se alinean con su representación interna del mundo. Asimilan la nueva experiencia en un marco ya existente.

El constructivismo es un término usual en la literatura de uso común para el psicólogo y para los educadores. Este término se refiere a la idea de que las personas construyen ideas sobre el funcionamiento del mundo y, pedagógicamente construyen sus aprendizajes.

Un ambiente de aprendizaje son escenarios construidos para favorecer de manera intencionada las situaciones de aprendizaje, implican la organización del espacio, la disposición y la distribución de los recursos didácticos, el manejo del tiempo y las interacciones. Espacios físicos: como el aula, el patio y el área escolar en general.


La generación de ambientes propicios para el aprendizaje es fundamental en la educación, ya que de esta manera se favorece el logro de los propósitos planteados. En este sentido, es preciso señalar que los ambientes de aprendizaje no se presentan de manera espontánea, sino que se requiere de la intervención del docente para integrarlos y construirlos a partir de las posibilidades que ofrece el contexto escolar. El ambiente de aprendizaje no se limita a las condiciones materiales necesarias para la implementación del currículo o a las relaciones interpersonales entre maestros y alumnos.

Se establece en las dinámicas que constituyen los procesos educativos y que implican acciones, experiencias y vivencias de cada participante; actitudes, condiciones materiales y socio-afectivas, así como múltiples relaciones con el entorno y la infraestructura.


 Sistema de aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. Son el sistema afectivo, el sistema cognitivo el sistema expresivo Si el sistema afectivo evalúa el estímulo o situación como significativa, entran en juego las áreas cognitivas, encargándose de procesar la información y contrastarla con el conocimiento previo, a partir de procesos complejos de percepción, memoria, análisis, síntesis, inducción, deducción, abducción y analogía entre otros, procesos que dan lugar a la asimilación de la nueva información. el aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. 

 Un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia, un entorno se puede considerar un súper conjunto en el cual un sistema dado es un subconjunto, un ambiente puede tener uno o más parámetros.

El aprendizaje es un proceso único y especifico de cada persona, no todos aprendemos de la misma manera. A la hora de aprender cada persona sigue su propio ritmo individual y sus propias estrategias. Los caminos que se emplean para construir el aprendizaje son propios y personales de cada uno.


Diseñar un programa supone describir objetivos, seleccionar y secuenciar contenidos y actividades así como especificar la metodología y forma de evaluación incluyendo adecuación al currículum, al aula y a los contextos educativos para los cuales se diseña.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

  CREACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PRINCIPIOS  PRINCIPIO # 1 El ambiente de la clase ha de posibilitar el conocimiento de todas las pers...